miércoles, 20 de junio de 2012

Editorial


                        EDITORIAL





En la actualidad el quehacer docente  tiene una transformación en todo lo que concierne a su función educativa,  puesto que debe responder a una serie de cambios tanto políticos, administrativos, institucionales como sociales, que declina su figura ante una sociedad que cada vez presenta situaciones más complejas como la delincuencia, la inseguridad, el desempleo, la economía y sobre todo la desintegración familiar, todas ellas, situaciones que afectan la integridad social y como consecuencia la conciencia inmadura de los niños, adolescentes y jóvenes, haciéndolos partícipes del conformismo y desinterés por trascender en cualquier ámbito productivo de su propia vida.
Los que nos dedicamos a la docencia, tenemos una enorme tarea que hoy, no tan solo consiste en enseñar contenidos de una asignatura, sino también en estimular la reflexión para aprender y procurar que los alumnos diseñen y desarrollen un proyecto de vida; la tarea no es nada sencilla, hay aspectos en contra como la constante evolución de la sociedad y la problemática que enfrenta nuestro país, lo cual nos obliga a actuar de manera responsable.
Por tal motivo los compañeros que formamos parte del cuarto semestre tomamos la decisión de prepararnos y específicamente, conocer lo que envuelve la función docente para responder de manera óptima a los requerimientos del sistema educativo, reconocer las fortalezas para acrecentarlas, así como las debilidades que son precisamente el motivo que deseamos transformar; por ello la importancia de estudiar la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Para lo cual, en esta revista presentamos  artículos y monografías que expresan las vivencias, los  aprendizajes adquiridos y que aún sin concluir este posgrado, ya son significativos, favorecedores y estamos  seguros, serán de trascendencia no solamente para el ámbito educativo, sino también en el aspecto humano.

martes, 19 de junio de 2012

Asesor Julio Flores


                                                               
LINEA DE  DESARROLLO ACADÉMICO



Esta línea conduce al estudiante a la elaboración y desarrollo de trabajos académicos, que culminen en un producto escrito para dar cuenta de los resultados de estos. Promueve su participación en actividades científico-culturales en la sociedad y en aquellas que son propias de la extensión y difusión institucional.
Los objetivos y propósitos de esta línea están encaminados, por una parte, a propiciar la formación del estudiante para su inserción y desarrollo activo en la vida académica, para que exprese las competencias logradas en la MEIPE; por otra, conducir al estudiante a la realización de intercambios académicos, como apoyo a su formación.
También se pretende que el estudiante participe en las actividades de extensión y difusión, que la institución debe realizar para beneficio de la sociedad, y difundiendo los asuntos científicos y culturales que corresponden al área de trabajo de este nivel educativo.
Para la realización de los objetivos y propósitos de esta línea, se proponen varias opciones:
·         La elaboración de artículos y ensayos que se publiquen.
·         Hacer y presentar ponencias en eventos académicos diversos.
·         Planear y desarrollar cursos, propios de aspectos de intervención en las prácticas, en su centro de trabajo o zona de influencia.
·         Promover proyectos académicos y participar en su realización.
A través de estas acciones se pretenden los siguientes propósitos:
a.    Dar a conocer a la comunidad educativa de la maestría los productos de investigación del posgrado.
b.    Crear los vínculos interinstitucionales requeridos para difundir los resultados de los proyectos de investigación generados al interior de la maestría.
Con estas acciones, se garantiza que el proceso de formación en la investigación se traduzca en resultados académicos, en los que se constante la transformación y superación de los estudiantes de este programa.

                                     

Ramiro Murillo Torres

viernes, 15 de junio de 2012

MAESTRA MARGARITA GONZALEZ CONTRERAS


                                              T E Q U I L A   P U E B L O   M Á G I C O




BREVE  HISTORIA.
Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en México. El nombre de tequila proviene de la palabra náhuatl Tecuilan o Tequillan, Cristis que quiere decir lugar de tributos o lugar en que se acorta. Es un  pueblo mágico. Tequila es conocido por darle su nombre al tequila y  al ser uno de los territorios donde este se produce.
Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas. Los pobladores originales del territorio       que ahora se conoce como Tequila, eran de las etnias chichimeca y otomí.
La región fue anexada a la Nueva Galicia por Cristóbal de Oñate en 1530. Los habitantes locales levantaron defensas alrededor del cerro de Teochtinchán, pero el asedio fue de corta duración pues finalmente decidieron rendirse pacíficamente.
El poblado de Santiago de Tequila fue fundado el 15 de abril de 1530 por franciscanos bajo las órdenes de Fray Juan Calero, trayendo para ello a indígenas del cerro del chiquihuitillo. 
En octubre de 1600, Pedro Sánchez de Tagle crea la primera destilería de bebida de agave, el cual ya se consumía anteriormente pero sin destilar, creando con ello la primera fabrica del tequila propiamente dicha.
El municipio de Tequila está situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepción de algunos pequeños valles, su orografía es muy irregular. A las orillas del río Santiago y Chico hay 700 metros sobre el nivel del mar; al sur del municipios se registran hasta 2.900 metros cerro de Tequila; en la parte norte las alturas son de 1.700 y 1.800 metros, pero al este en la Sierra de Balcones hay alturas 2.300 metros.
El clima que posee es subtropical semiárido, con inviernos y primaveras secos y templados. La temperatura media es de 23,2 grados Celsius, con una media de precipitación de 1.073,1 milímetros. Las lluvias ocurren habitualmente entre los meses de junio y octubre de cada año.
 EN  LAS  TRADICCIONES  Y  COSTUMBRES.
Algo muy sorprendente para las personas que no son de esta ciudad y que lo observan por primera vez es la “bendición” a las nueve de la noche, todos los días en que sale el sacerdote del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, aún cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la música, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendición, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religión católica. Tal vez por eso sus actividades del campo las encomiendan a Dios y los santos colocando imágenes religiosas. Antes de que empiecen las lluvias se acostumbra sacar por las orillas de la población al “Señor de los Rayos” en hombros y forman una peregrinación, pidiendo que llueva sin tempestades para que sus cosechas sean abundantes y provechosas. Al recoger sus cosechas van al templo los campesinos con una milpa del mejor elote de su siembra a dar gracias en una misa que ofrecen.
Otra costumbre muy propia son los días de San Juan y San Pedro, los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos” ya que se acostumbra  salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en día) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba.
Los lugares preferidos para este paseo son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila,  las orillas de la carretera internacional, la fundición, los lavaderos y algunos locales privados.
Una vez que pasan los días de fiesta,  vuelve la tranquilidad al lugar, las personas acostumbran por las tardes sentarse fuera de sus casas en su banqueta a convivir con sus vecinos, con un trato familiar. En algunos barrios acostumbran los adultos y niños, jugar a “La Lotería” como una forma de divertirse. En esos ratos de convivencia entre vecinos nacieron las anécdotas y leyendas que son conocidas en nuestra población.
Por las noches la juventud se centra en la plaza y los portales para convivir y divertirse                                     

EN   LAS   FESTIVIDADES   ESTA:

La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre, con los siguientes eventos: coronación de la reina; exposición de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida. Aquí se practica la charrería y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos. Las fiestas patronales coinciden con las fechas de la mencionada feria, ya que el día 8 de diciembre se festeja a Nuestra Señora de la Purísima Concepción; y el día 12 de diciembre se honrra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.
Otra festividad con crecimiento permanente desde la década de 1990 es el Triduo a Santo Toribio Romo, también conocido como el patrono de los inmigrantes, festividad que se celebra del 23 al 25 de febrero en el Santuario que se ha ido construyendo  en su honor, mismo que se encuentra en el fondo de la barranca llamada agua caliente en esta  población y lugar de peregrinación de los devotos de todo México de hecho se realiza una misa cada mes en donde asisten cientos de personas,  por encontrarse en ese lugar la humilde vivienda donde se ocultaba y finalmente encontró la muerte a manos de los cristeros.
ACTIVIDAD   INDUSTRIAL
La principal actividad económica de esta ciudad es la producción de la popular bebida alcohólica homónima. Desde sus inicios, la producción del tequila  en la región ha sido reconocido internacionalmente. Los principales productores de tequila que se encuentran dentro de la ciudad son:

JIMANDO


JIMANDO
Tequila José Cuervo; Tequila Don Roberto; Tequila Orendaín; Tequila Sauza; Tequila Cofradía; Tequila Gran Jubileo; Tequila Tequileño; Tequila Ópalo Azul; Tierra de Agaves; Tequila Márquez; Tequila Destiladora Rubio                                    
Además hay empresas que aportan conferencias, grandes eventos culturales, medios de transporte para que los turistas se diviertan y conozcan las instalaciones de las empresas, carreras que con ello da inicio a la semana de la fiesta del tequila que es conocida internacionalmente y todos pueden participar y sobre todo mucha diversión que es la manera de conocer el pueblo mágico Tequila.
PATRIMONIO   MUNDIAL   DE   LA   HUMANIDAD.
El 12 de julio de 2006, la región mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, bajo la denominación de Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
La zona, 34 mil 658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del Río Grande, entró a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebró en Vilna (Lituania) en su reunión anual.
La UNESCO incluyó concretamente en la lista el "paisaje de agaves", las plantas empleadas en la producción del tequila, y "las antiguas instalaciones industriales de Tequila". También destaco los "vastos paisajes de agaves azules, modelados por la cultura de esta planta, utilizada desde el siglo XVI para producir tequila y desde hace al menos dos mil años para fabricar bebidas fermentadas y textiles".
Y desde ahí se le ha otorgado auge al pueblo con millones de turistas que lo visitan y pueden disfrutar de todo lo que poseemos grandes restaurantes,  hoteles, balnearios, recorridos a las empresas, bares, tiendas y hermosos lugares que podemos disfrutar con  lindos paisajes naturales.
 TAMBIÉN  EXISTEN  LEYENDAS  QUE   DAN   CONOCER  EL PUEBLO  DE  TEQUILA.
La que narra el trágico final que tuvo Fray Juan Calero o del Espíritu Santo; se dice que este evangelizador fue al cerro de Tequila a pacificar a los aborígenes que se habían sublevado pero a sus ruegos para que bajaran los rebeldes, recibió por respuesta flechas y piedras; después los belicosos indios lo despojaron de sus hábitos y lo colgaron en un ídolo que adoraban.
Otra leyenda muy conocida es la que narra que al correr el año de 1876, en las calles de la población de Tequila, se apareció un ser misterioso sobre su cabalgadura con la que recorrió todo el pueblo gritando “¡Ejecución! ¡Ejecución!”; para después salir de la ciudad la que al instante se cubrió con una espesa neblina. Al día siguiente se presentó entre los habitantes una mortal enfermedad conocida como “paloma azul”, la cual cobró muchas víctimas.
La leyenda de don Cenobio Sauza. Se dice que don Cenobio Sauza le vendió su alma al diablo para hacer fortuna, con la condición de que permaneciera atado con cadenas en la cueva del diablo.
Don Cenobio cuando ocupaba dinero mandaba a un trabajador con tres o cuatro mulas al cerro dándole indicaciones de que al llegar a la cueva, entraran sin voltear a ningún lado y que cargara las mulas que llevaba y regresara inmediatamente a la fábrica. Esto con el tiempo no resultó ya que un hombre no acató su orden y volteó la vista llevándose la sorpresa de ver a don Cenobio Sauza atado con cadenas, de pies y manos, con una transformación diabólica, con cuernos y cola. Al regresar el hombre lo comentó por el pueblo. La gente al enterarse comprendió que el dinero de Sauza estaba maldito por lo que no podía aportar dinero a la iglesia.
Leyenda de Mayahuel. Entre las leyendas que cuentan algunos lugares y acontecimientos de Tequila, se dice que Huexicar protegía a una mujer que con mezcal curaba enfermedades, por lo que se considera que ella fue quien descubrió la bebida de mezcal conocida como tequila. Esta mujer de quien no se conoce su nombre le llamaron Mayahuel.

CRONOLOGÍA   DE   HECHOS   HISTÓRICOS

·         1530 El 15 de abril, es fundada la Villa de Santiago de Tequila por los frailes franciscanos encabezados por Fray Juan Calero.
·         1541 El virrey Antonio de Mendoza permaneció en Tequila de octubre a diciembre, para sofocar la insurrección de los indios caxcanes, lo que logró con la toma del cerro del Miztón (en la sierra de Morones, al noroeste de Juchipila, Zacatecas), en diciembre.
  • 1600 Don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de Altamira, instala la primera fábrica de Tequila.
  • 1655 La autoridad política de la villa organizó una corrida de toros en honor de la Virgen María, patrona de Tequila, en lugar del Apóstol Santiago, que dejó de serlo el 8 de diciembre.
  • 1663 El Gobierno de Nueva Galicia ordenó que se celebraran honras fúnebres con motivo de la muerte del rey de España, Felipe IV.
  • 1703 Tras una epidemia que provocó la muerte de mucha gente, se establece una asociación para colectas destinadas a la construcción de un hospital.
  • 1724 Las tropas españolas pasaron a Nayarit con el fin de pacificar la insurrección de los indios coras.
  • 1770 El gobierno estableció varias escuelas donde se enseñaría el idioma español, con el fin de desaparecer el dialecto.
  • 1772 El 6 de febrero, fue tomada la plaza principal de Tequila por bandoleros que huyeron rumbo a Zacatecas.
  • 1786 El Dr. León Gama era el único profesionista en la población. Ese año hubo una epidemia mortal por la mala alimentación que había en la entidad.
  • 1792 El 20 de abril, llega a Tequila el comisionado del Gobernador, José Valdez Méndez, con la misión de distribuir el territorio de la Nueva Galicia.
  • 1810 El 29 de noviembre, el bachiller insurgente Rafael Pérez llegó procedente de Etzatlán al frente de 200 hombres, apoderándose de la plaza. Convirtiendo a Tequila en Cuartel General de la región.
  • 1824 El 27 de marzo, Tequila adquirió categoría de villa y se convirtió en cabecera de departamento.
  • 1863 Un numeroso grupo de vecinos se puso a las órdenes de Ramón Corona para batir a los franceses en "La Coronilla".
  • 1873 El 24 de enero, el jefe político Sixto Gorjón al mando de algunos lugareños y 50 policías son vencidos y muertos heroicamente por las huestes del "Tigre de Alica", Manuel Lozada.
  • 1874 El 9 de enero, se publicó el decreto número 384, mediante el cual la villa de Tequila fue elevada a rango de ciudad en reconocimiento a la patriótica conducta de sus ciudadanos en los hechos del 24 de enero de 1873
  • 1910 Cleofás Mota y Leopoldo Leal se levantaron en armas apoyando a Francisco I. Madero.
  • 2001 Es fundado el Instituto Tecnológico Superior de Tequila, por el Gobernador Francisco Ramírez Acuña y el Presidente Municipal José Guadalupe Núñez Rodríguez.


                   
                                        

jueves, 14 de junio de 2012

Profesor Valentin Valle Mariscal


                                                             
 MONOGRAFÍA DE IXTLAN DEL RÍO







Origen y significado
El nombre de Ixtlán es de origen “náhuatl“, compuesto por los vocablos “Itz-ittztell” que significa obsidiana, y “Tlán”, que significa lugar donde abunda, es decir, la palabra Ixtlán significa "lugar donde abunda la obsidiana" o, también, “lugar de cuchillo de obsidiana”.

Se dice que el primer Ixtlán se ubicó en la zona arqueológica de los Toriles, el Ixtlán hispano estuvo primeramente en “La Haciendita” ubicándose posteriormente donde actualmente se encuentra.
En la época de la bonanza minera se le conocía como “Ixtlán de Buenos Aires”
La denominación de Ixtlán del Río empezó a usarse a partir de 1912 cuando sucedió una inundación. El 28 de agosto de 1941aparece por primera vez con el nombre de Ixtlán del Río.

Localización
Ixtlán del Río, se localiza al sureste del Estado d Nayarit, a 21° 04´ de latitud norte y 104° 20¨ de longitud occidental.

Límites
Limita al norte con el municipio de Jala, al noroeste con la Yesca, al este y sureste con el estado de Jalisco, al suroeste limita con el municipio de Amatlan de Cañas y al oeste con Ahuacatlán.
Orografía
Está compuesto por el Valle de Ixtlán limitado por las Sierras de san Pedro al norte en donde abunda el pino y otras especies de árboles maderables y la de Pajaritos al sur, con abundantes vegetación y pastizales apropiados para la ganadería.
Dentro del municipio se encuentra ubicado el volcán del Molcajete (extinguido) existen pequeñas lomas como el cerrito de Cristo Rey (de origen volcánico), el cerro de san Miguel, El arrastradero, la Tortuga y otros.
Extensión
El municipio de Ixtlan del Río tiene una extensión de 476,935 m2  ocupando el lugar 17 en extensión territorial en el estado.
Hidrografía
Cuenta con un río que sirve de límite entre los municipios de Ixtlán y la Yesca; río Grande o Santiago, dentro del municipio se encuentran; el río Grande o de Ixtlán que nace en la Sierra de Pajaritos y el río Chiquito que nace en la Sierra de Juanacatlán.
No tiene lagos ni lagunas, cuenta con presas en Mexpan, en las Tinajas, la del Terrero, así como pozos profundos.
 

Clima
Ixtlán del Río se encuentra a 1,042 metros sobre el nivel del mar por lo que da origen a uno de los climas más agradables del estado, siendo templado suave, su temperatura media anual es de 15 °C. Las lluvias copiosas llegan en los meses de junio a septiembre.


Flora y Fauna
Existen pocas zonas boscosas donde se producen árboles y plantas como: el casahuate, mezquite, guamuchil, nopal, higuera y pastizales.
 
En cuanto a la fauna se localizan venados, coyotes, armadillos, liebres y conejos, abundan los reptiles y aves.
 
Comunicaciones y transporte
En Ixtlán del Río se cuenta con una oficina de administración de correos que funciona desde 1932, el telégrafo desde 1903, casetas telefónicas desde 1945, teléfonos públicos, teléfonos particulares y teléfonos rurales, tiene servicios de larga distancia desde 1972. Ha contado con periódicos informativos desde 1883 con diarios como: “El Llibertador”, “El Amiguito” “El Avance”, “ Ecos del sur”, “El Valle de Ixtlán”, “ La Voz del sur”, El Ixtlense”, “Horizontes” en la actualidad se circula el diario “El Regional” y “ El Horizonte” y “EL Express de Nayarit”.
Se cuenta con una radiodifusora desde 1945, actualmente tiene el nombre de “La Poderosa”
La señal de televisión se tiene desde 1970 y en la actualidad existe la red de telecable y  sky.
En cuanto al transporte se tiene la carretera internacional que pasa por el centro del municipio desde 1942, en 1991 se inauguró la utopista de cuatro carriles, tiene carreteras de terracería que unen a las diferentes comunidades y rancherías.
Desde 1926; Ixtlán se encuentra unido al resto del país por medio del ferrocarril
El primer campo aéreo se construyó en 1941, actualmente a éstas líneas aéreas se les conoce como “Taxi aéreo” que une la cabecera municipal con la zona serrana de el Nayar y la Yesca.

Zona arqueológica
La zona arqueológica llamada “ Los Toriles” es única en su género, especialmente en la zona de occidente, tienen 1 km y 50 ha. de extensión hasta el momento se han reconstruido 16 palacios, adoratorios y templos; el más espectacular es el templo circular de 30 metros de diámetro y cuatro escalinatas formando cuatro grandes cuerpos; éste templo está dedicado a la adoración de Ehecatl Quetzalcóatl, dios del viento y la bondad o serpiente emplumada, por la serie de crucetas o troneras que tiene en sus pretiles y que son los símbolos del moviento.






miércoles, 13 de junio de 2012

Maestro Jorge Espíritu Morales










                                                                         
TUXTLA DE   GUERRERO







Mediante la presente monografía describo la región en la cual se localiza la ciudad de Tixtla de Guerrero nombre oficial del municipio referido y lugar donde nací, el cual se encuentra ubicado en la región centro, una de las 7 regiones con las que cuenta el estado de Guerrero a mencionar: región Centro, Montaña, Costa Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, Zona Norte y Acapulco; en este documento mencionó el origen del termino Tixtla, algunos de los principales hechos históricos, personajes ilustres nacidos en este municipio y otros datos informativos de la localidad como ubicación, extensión territorial, orografía, hidrografía, recursos naturales y algo que caracteriza a esta pintoresca población de noble y alegre gente; que son sus arraigadas costumbres y riqueza en sus tradiciones.
Toponimia de Tixtla de Guerrero
La palabra Tixtla se deriva del vocablo náhuatl  textli, que significa “harina o masa de maíz”. Una versión señala que desde tiempos remotos, el valle donde se asienta el municipio era dedicado fundamentalmente al cultivo de maíz, de la masa payanada, al ser remolida en metate, se obtiene un rollo de masa fina que en la región se denomina Tixtla, de la cual se forma la tortilla. Otra versión la deriva el vocablo teoixtlen, dándole el significado de “templo junto al agua”. El agregado de Guerrero se le dio por ser el lugar de origen de don Vicente Guerrero.

Glifo


                      
Reseña Histórica
Durante la Guerra de Independencia, Tixtla fue baluarte de la causa insurgente, de ahí surgieron destacados luchadores como Vicente Guerrero, Antonia Nava de Catalán, Margarito Damián Vargas, y un sinnúmero de valerosos combatientes. Para 1811, Tixtla que era un pueblo de cuatro mil habitantes dedicados a la agricultura, a la pesca y a la arriería; fue escenario de las batallas más importantes de la causa insurgente y adquirió un papel importante desde el punto de vista militar. En 1836, con base en la división territorial provisional centralista, Tixtla era cabecera del partido de la denominación de ciudad de Guerrero y perteneció al distrito de Chilapa.
Posteriormente al erigirse el estado de Guerrero, Tixtla se incorporó como municipio y cabecera del distrito y capital del estado en 1851, cuando se proclamó la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Debido a una epidemia que sufrió la población tixtleca en 1953, se cambió provisionalmente la capital a la ciudad de Chilpancingo, siendo Gobernador Francisco O. Arce; este cambio fue decretado como definitivo por el Congreso estatal, debido a que Tixtla se había convertido en el centro principal de operaciones del movimiento encabezado por el general Vicente Jiménez, que se había sublevado contra el gobierno estatal, reconocido oficialmente por el presidente Juárez.
Personajes Ilustres
Vicente Guerrero Saldaña (1783), consumador de la independencia.
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), poeta, novelista, crítico, historiador, escritor y político.
Antonia Nava de Catalán (1779-1845), insurgente.
Beatriz Hernández García (1897-1984), enfermera en las fuerzas constitucionalistas y Diputada al Congreso del Estado en 1973.
Margarito Damián Vargas (¿?-1919), soldado flautista, compositor y dibujante.

Localización
El municipio de Tixtla se encuentra ubicado en los paralelos 17°20’ y 17°43’ de latitud norte y en los meridianos 99°15’ y 99°28’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Forma parte de la región centro del estado y se localiza en la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur, al este de Chilpancingo. Colinda al norte con mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán y Chilpancingo, al oriente con Zitlala y Chilapa y al Poniente con Eduardo Neri antes Zumpango del Río y Chilpancingo.



            Extensión



Cuenta con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, representado el 0.45 por ciento de la superficie total estatal.

                                                       
 Orografía                                                                                                               

Presenta tres tipos de relieve:
Zonas accidentadas
Zonas semiplanas
Zonas planas
Abarcan el 8 por ciento de la superficie municipal, están localizadas en los cerros Chilacachapa, Ahuxotitlán, el Durazno y Amoxtepec y alcanzan alturas de 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Abarcando 10 por ciento de la superficie total municipal.

Que representan el 82 por ciento y son las que más predominan.

 Hidrografía
Los sistemas hidrológicos con que cuenta el municipio están basados principalmente en la presa Juan Catalán Bervera y el Bordo Patio Verde, que sirve como toma de agua potable para la cabecera municipal además tiene los recursos hidrológicos de las lagunas de Almolonga, Omeapa y Tixtla, siendo esta última la más importante.
Clima
El clima predominante en el municipio es el sub húmedo-semi cálido; en los meses de diciembre y enero se presenta el frío, alcanzando temperaturas hasta de 18°C. La temperatura media anual alcanza los 25.5°C. Las lluvias se presentan en verano con una precipitación máxima en julio de 948.98 milímetros y una mínima de 729.9 milímetros en mayo y este mes es el más caluroso.
Recursos Naturales
Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que son muy variadas, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.
Principales Ecosistemas
Flora
Fauna
La vegetación esta compuesta de selva baja caducifolia, la cual tiene la característica de tirar sus hojas en época de estiaje. El 80 por ciento de selva corresponde a praderas y el 20 por ciento son llanuras; sobresalen en mínimas porciones, árboles de encino, pino y zoyacahuite.
De la fauna que presenta se puede mencionar: Venado, conejo, zorrillo, tlacuache, tecolote, gavilán, tejón, gato montés, víbora de cascabel, ratas, armadillos, especies de pájaros, alacrán, culebras, zopilote, mapache, lagartijas, etc.

Vías de Comunicación
Para el transporte foráneo se cuenta con vías de comunicación terrestre de 30 kilómetros de carretera pavimentada, 34.4 kilómetros de terracería y 16 kilómetros de brecha. Además cuenta con la carretera federal número 40.
Actividad económica
En el sector productivo destaca la agricultura, ya que es el principal productor de verduras,  legumbres y algunas especies de flores en el estado,  resaltando la producción de maíz, jitomate, rábano, col, lechuga, calabacita, chile, cebolla, cilantro, camote, chayote, flores, fríjol y sorgo.
Atractivos Turísticos
Para entender la importancia de Tixtla, basta saber que es el lugar de nacimiento del insurgente Vicente Guerrero y del escritor Ignacio Manuel Altamirano. Hay que visitar los museos en que se les rinde homenaje y donde se conservan algunos de sus objetos personales. También es de rigor visitar el templo agustino de San Martín, del siglo XVII; probar el fiambre, platillo elaborado con res, pollo, puerco y verduras y su famoso pozole verde, y comprar las artesanías en palma, barro y cuero.

Mural de Vicente Guerrero, que puede ser admirado en el museo que lleva su nombre, ubicado en la localidad de Tixtla de Guerrero.


                                                                    



En la cabecera municipal existe un pequeño museo en el que se conservan algunas joyas históricas, principalmente de la época de la Independencia, además de que existe un centro de la cultura.






                                                 





Cerca de este municipio contamos con otros centros turísticos:
Como el borbollón que se encuentra en Coscamila, estos manantiales de aguas cristalinas y azules alimentan a otros balnearios entre los que se encuentra el campamento juvenil ubicado en Santa Fe y en donde existen cabañas para alojarse, más adelante nos encontramos con los Sauces y La Presa.

También encontramos a las grutas de Juxtlahuaca, las cuales se localizan a unos 40 km, hacia la región de la montaña. Se trata de un sitio arqueológico que alberga pinturas rupestres relacionadas con la iconografía olmeca. Junto con la cueva de Oxtotitlán, localizada también en el área guerrerense, las grutas de Juxtlahuaca constituyen uno de los primeros ejemplos de actividad pictórica sofisticada que se conozcan en Mesoamérica hasta la fecha y también el único ejemplo de pintura rupestre mesoamericano en cavernas profundas que no se encuentra en el área maya. Las grutas de Juxtlahuaca se localizan a varios cientos de kilómetros al suroeste del área nuclear olmeca.
Tradiciones y Costumbres
El pozo de Oztotempa a 12 kilómetros del norte de la ciudad de Tixtla, se encuentra una gran montaña, cuya elevación fluctúa entre 800 y 900 metros sobre el nivel del suelo del poblado de Atliaca, que se encuentra a su vez a unos 100 metros sobre el nivel del mar. Esta montaña se ubica entre el camino que va de Atliaca a Apango, dos pueblos nahuas que aún conservan sus costumbres. En la cima de la montaña se encuentra una gran explanada de aproximadamente un kilómetro, 70 metros cuadrados de profundidad desconocida, denominado el pozo de Ozpa. El pozo es sagrado para 20 ó 30 pueblos indígenas que se encuentran a su alrededor.

Cada año los primeros días del mes de mayo se forman comisiones de cada pueblo; hombres y mujeres se dan cita en la explanada del pozo para pedir a Dios y a los santos agua para sus siembras y llevan danzas, música y juegos pirotécnicos, así como ofrendas, velas, mezcal y agua para saciar la sed.

El fandango tixtleco, es la música tradicional originaria de esta localidad, y está integrada regularmente por 2 vihuelas, una caja de madera llamada tapeo y 1 arpa; la complementa, una pareja de bailarines que zapatean arriba de una tarima de madera de 1.5 x 2.5 metros aproximadamente. Esta pareja es relevada cuantas veces sea posible por otras que deseen participar en el baile.


Música
De esta manera y a grandes rasgos, doy a conocer algo de lo más característico de esta bella región del estado de Guerrero, la cual es representante de tradiciones añejas y bellezas naturales dignas de admiración y que bien vale la pena conocer, para rescatar las raíces que nos anteceden y valorar realmente,  lo que nos ofrece nuestro país, ¡esto es realmente México!
Fuentes consultadas
Turismo Gobierno del Estado de Guerrero - México